
Desde las primeras menciones al concepto de blockchain en el white paper de bitcoin en 2008, esta tecnología ha crecido a pasos agigantados.
A día de hoy existen multitud de redes blockchain independientes. Aquí es donde entra el concepto de blockchain bridge o puente de blockchain. Estos puentes son una conexión entre protocolos o blockchains que permiten transferir tokens entre las diferentes redes, lo que permite interactuar con aplicaciones descentralizadas de la otra red. Veamos como funcionan.

Criptomoneda vs token
Antes de empezar, es muy importante entender que cada criptomoneda tiene su propia red blockchain. No debemos confundir criptomonedas con tokens, ya que los tokens son representaciones virtuales de activos creados en las blockchains de otras criptomonedas.
Algunos ejemplos de estas redes de criptomonedas son: Ethereum, Cardano, Tron, Binance Smart Chain, Solana, Polygon o Doge. Cada una de estas redes tienen su propia moneda, como Ether en la red Ethereum, ADA en la red Cardano o Binance Coin en Binance Smart Chain.

Ahora se complica un poquito la cosa, pero no mucho. Dentro de una blockchain, podemos tener representaciones de diferentes monedas. Por ejemplo, podemos tener ADA en la red de Ethereum, o en la blockchain de Polygon. Estas monedas se representan como tokens en las cadenas de bloques de otras monedas.
Si un usuario dispone de Ether en la blockchain de Ethereum, puede estar interesado por ejemplo en participar en liquidity pools de pancakeswap para ganar un buen interés. Para ello, tiene que mover sus Ethers desde la red de Ethereum a la Binance Smart Chain, donde se encuentra pancakeswap.
Quizá quiera mover mi Binance Coin a Polygon o rentabilizar mi ADA en la blockchain de Aave mediante el uso de sus préstamos.
Todos estos movimientos se realizan mediantes puentes, y aquí es donde se ve claramente su necesidad.

¿Para qué sirve un puente de blockchain?
Principalmente los blockchain bridges son necesarios por 3 razones:
- La primera es que la gran mayoría de los tokens ERC-20 son nativos de la red Ethereum. Esto quiere decir que muchas veces cuando compras ADA o MATIC en plataformas como Coinbase en realidad estas comprando tokens de estas monedas sobre la red de Ethereum. Por facilidad, estos brokers no trabajan con tokens nativos si no con versiones de estos tokens sobre la red de Ethereum.
- La segunda razón son los costes. Realizar una transacción en la red de Ethereum puede costar más de 10 USD, mientras que realizar esa misma transacción en otras redes como TRON, no supera los 5 céntimos de dólar. Cada blockchain tiene sus propias características, por lo que no podemos tampoco decir que la red de tron es mejor que la de ethereum sólo por ser más barata. Cada red tiene sus características a nivel de velocidad, seguridad, flexibilidad y coste.
- El último punto sobre la necesidad de los puentes es la evolución de la tecnología. Si nos limitásemos a una sola blockchain sería muy difícil que progrese tan rápido como lo está haciendo ahora mismo esta tecnología. Existen diferentes redes que solucionan diferentes problemas y esto permite que nuevos proyectos sigan apareciendo sin tener que empezar ecosistemas desde cero.
Problemas de los blockchain bridges
El principal problema de estos puentes es la falta de credibilidad, puesto que la mayoría de blockchain bridges se gestionan de forma centralizada. A diferencia del código descentralizado en las dApps, los puentes están respaldados por entidades o individuos, que utilizan los puentes para generar dinero con las comisiones obtenidas las utilizarlos. Esto unido a que las transacciones pueden ser lentas, llegando incluso a tardar varias horas, puede generar desconfianza.

Veamos ahora cómo funcionan los puentes de blockchain. Existen principalmente dos opciones: centralizados, que son los más extendidos y descentralizados.
Puentes de blockchain centralizados
Empecemos por los centralizados, en este caso suelen formar parte de un exchange, como por ejemplo Binance. Esencialmente son como una pool que almacena las monedas a cambio de entregar tokens que representan estas monedas. Pese a que generalmente es una poo, también puede directamente ser una empresa que mantenga los fondos.
Por ejemplo si quisiésemos tener bitcoin en la red de Binance Smart Chain, podemos enviar bitcoin a través de Binance, y llegará a nuestra wallet BTCB, o bitcoin BEP2. En este caso particular el proceso es transparente, pero también podemos hacerlo de forma explicita en el Bridge de Binance. Mientras mantenemos BTCB en la blockchain, Binance respaldará este token con el equivalente de BTC.
El principal problema de este sistema es que te tienes que fiar de la entidad centralizada, lo que resalta los problemas de credibilidad que comentábamos antes.

Puentes de blockchain descentralizados
El segundo tipo de puentes son los basados en Contratos Inteligentes o Smart Contracts.
En este caso existen dos Smart Contracts, uno en cada blockchain conectados a través del puente. Imaginemos que queremos pasar Ether desde su red nativa a Binance Smart Chain. Aquí lo que ocurre es que el Smart Contract de la cadena de bloques de Ethereum bloquearía los Ethers. Por su parte, el Smart Contract de la BSC emitiría estos tokens equivalentes, respaldados por los que se acaban de congelar en la blockchain emisora.
Algunos Smart Contracts lo que hacen es quemar los tokens del blockchain emisor en lugar de congelarlos.

Existen diferentes crypto bridges disponibles, algunos de los más relevantes son los siguientes:
- xPollinate: Este puente fue creado como un proyecto privado para ofrecer un servicio y ganar dinero con comisiones.
- RenBridge: Uno de los primeros y más importantes, dispone de tokens populares vinculados a criptomonedas como renBTC o renDoge.
- Polygon bridge: Renombrado desde Matic Bridge, es un puente impulsado por el equipo de polygon para facilitar el movimiento con su blockchain.
- Binance bridge: Puente que ya hemos comentado previamente, se inició para dar visibilidad a la Binance Smart Chain.
- Existen muchos más disponibles, como por ejemplo Avalanche, Terra, OmniBridge, xDai, Zapper o ChainX. Es muy importante analizar bien cada puente antes de utilizarlo, sobre todo los menos populares. De esta forma evitaremos rug pulls u otros problemas con los fondos a transferir.

Por último, decirte que te interesa ver este artículo en un formato un poco más didáctico, aquí te dejo el contenido explicado en un video:
Por último te pregunto a ti, ¿Has utilizado blockchain bridges? ¿Recomiendas alguno que no hayamos mencionado en el artículo? Déjamelo en los comentarios. Nos vemos en el siguiente artículo, ¡Chao!