
Estamos en un periodo que podemos categorizar como La guerra de las capas 2 de Ethereum. Diferentes proyectos buscan ofrecer la solución definitiva al duro trabajo de la Layer 1 en términos de eficiencia, escalabilidad y bajas comisiones por transacciones. Metis DAO apunta a ser el protagonista de esta contienda, posicionándose como uno de los actores principales para disminuir la carga computacional de la red ETH. En este artículo veremos qué es Metis y qué aporta en la difícil pelea por posicionarse como la principal capa 2 de Ethereum.
¿Qué es MetisDAO?
MetisDAO se define como una Layer 2 o una solución de capa 2, que es compatible con la red principal de Ethereum, con la que tiene pensado escalar. Más allá de mostrarse como una simple alternativa para soluciones L2, el proyecto Metis también ha trazado sus propios objetivos.
En este sentido, el proyecto tiene la meta de servir como infraestructura para facilitar migraciones. Más específicamente, pretende ayudar a los modelos de negocio incluidos en la web2 hacia la web 3.0.
Esta idea se ejecuta dentro del ecosistema de Metis mediante las llamadas DAC o Decentralized Autonomous Company. Este Framework DAC del proyecto Metis, es considerado una evolución de los DAO o Decentralized Autonomous Organization. Las DACs son algo así como empresas dentro de la red de Metis que están descentralizadas, y tienen ciertas características de empresas sin la parte centralizada. Es un DAO con parte de empresa: Gestión, Nóminas, Comunicación, Recursos Humanos, etc. Una empresa sin un CEO a cargo de ella.
Esta no es una iniciativa que pasa desapercibida, principalmente, porque cuenta con grandes nombres en sus filas. Siendo el primero a destacar el de Natalia Ameline, quien es la madre de Vitalik Buterin. Esta misma fue quien propuso elegir el método de “Optimistic Rollups” como una forma de generar su propia solución en L2.

¿Cuál es la solución que aporta Metis?
El cometido de Ethereum después del “Merge”, es conseguir un nivel de escalabilidad mucho más alto. Es decir, poder procesar más transacciones por segundo a un menor costo. Para ello, ha tenido que buscar soluciones de capa 2, como sucede con los proyectos de Loopring y Arbitrum.
Por su parte, MetisDAO creó su propia Layer 2, conocida como Andromeda, una blockchain nativa para el proyecto Metis. Esta, como sucede con todas las soluciones de segunda capa, funciona en paralelo, por fuera de una red principal o Layer 1, ETH en este caso. Esta blockchain Andromeda, permite mitigar la carga computacional de la mainnet de Ethereum.
Andrómeda puede procesar una gran cantidad de operaciones por segundo, que luego son enviadas a la red de Ethereum para ser almacenadas. Ahora bien, ¿Cómo sucede? Todo esto es gracias a su tecnología propia, los Rollups, que se constituye por dos grupos principales: Los zkRollups y los Optimistic Rollups.
¿Qué son Rollups?
Los Rollups son la solución tecnológica que le permite a la red de Andromeda procesar una gran cantidad de operaciones, para luego ser comprimidas dependiendo de la cantidad de datos que contengan. Dicha compresión se ejecuta hasta un límite que permita verificar si las transacciones son válidas o no.
De esta manera, son “envueltas” y enviadas a la red de Ethereum, donde se convierten en una sola. Es por ello que esta tecnología se conoce como Rollups.
De forma sencilla, podemos imaginar que la red de Andromeda hace algo equivalente a un fichero comprimido ZIP o RAR en nuestro ordenador, que contiene muchos ficheros diferentes dentro. Ethereum nativo almacenaría uno a uno cada fichero, mientras que MetisDAO permite almacenar sólo la carpeta comprimida en la red de ETH. Misma información pero más comprimida y con menos operaciones de escritura, muy caras en la red de Ethereum.

El mencionado método permite que la seguridad que brinda la blockchain no se vea comprometida, además de que reduce considerablemente los costos. Esto debido a que la comisión por operación se divide conforme a la cantidad de transacciones realizadas, que pueden ser miles.
Los Optimistic Rollups
Como lo indica su nombre, tienen una postura “optimista” con respecto a las operaciones que procesan. Dicho de forma práctica, a través de la tecnología L2, las transacciones son validadas por los secuenciadores, y luego son enviadas a la blockchain de Ethereum asumiendo que estas son correctas.
Por su parte, se abre un periodo de prueba que dura 7 días, que se conoce como “Disputa”, en la que cualquier validador puede desafiar la validez de dicha transacción. Si una persona intenta procesar una transacción en disputa, y resulta ser válida, este perderá parte de su garantía, depositada previamente para cumplir dicho rol de staking. Es este caso, la operación es almacenada en la L1 de Ethereum ya que el “desafío” resultó negativo.
En el caso contrario, la persona que pierde su garantía es el secuenciador y la transacción procesada es devuelta a la capa 2.
Metis, la criptomoneda de MetisDAO
La crypto Metis cumple un rol muy importante dentro de MetisDAO para la escalabilidad de la red de Ethereum. Entre las principales tareas para esta moneda, podemos detallar las siguientes:
- Sirve como medio de pago para las transacciones dentro de la red blockchain de Andromeda.
- Se utiliza como depósito de garantía, tanto para los secuenciadores como para los validadores.
- Funciona como incentivo para los inversores dentro de la red.

Staking de Metis
Metis es una moneda de Proof of Stake, lo cual la hace muy eficiente energéticamente hablando. Sin embargo para hacer staking y ganar monedas Metis de forma pasiva no es tan fácil como en otros proyectos. Al menos de forma nativa.
Si lo que buscamos es lo equivalente a tener un nodo validador o delegar nuestras monedas Metis en un nodo ya existente, en MetisDAO esto se ejecuta a través de las DACs. Este proceso es un poquito más complicado que en otras blockchain, puesto que es algo diferente, por lo que no entraremos en detalle aquí. Sin embargo, si deseas hacer staking de forma nativa, puedes crear tu propia DAC o delegar tus tokens en el portal oficial de Metis.
Si por el contrario buscamos maximizar el beneficio obtenido por nuestros Metis de forma sencilla, la mejor opción centralizada es el exchange OKX, el cual nos ofrece un 10% APY. De forma descentralizada, una buena opción para generar Metis, es el staking de Tethys Finance.
Conclusiones
Podemos confirmar que el proyecto Metis es una iniciativa con una estructura sólida, estable, y con un mecanismo que permite aligerar la L1 de Ethereum. Cuenta con un equipo interesante y propone soluciones a problemas puntuales y frecuentes dentro del mundo de las blockchains. Tiene bastantes papeletas para convertirse en la capa 2 de Ethereum por excelencia, puesto que también aporta novedosos conceptos como las DACs.
¿Dónde comprar Metis?
Metis es un proyecto relativamente nuevo, con un marketcap bastante reducido en comparación a sus competidores. Esto lo hace un proyecto un poco más volátil, pero con una capacidad de revalorización enorme. Sin dar predicciones de precio de Metis, nos limitaremos a decir que existe un gran optimismo con este proyecto.
Metis todavía no está presente en muchos de los exchanges principales, lo que aumenta aún más si cabe su potencial revalorización. Algunas plataformas líderes en las cuales estamos expectantes de la inclusión de MetisDAO son Binance o Nexo. Si estás interesado en invertir en Metis, existen alternativas muy buenas como Coinbase, la anteriormente mencionada OKX o kucoin, mi exchange favorito que no requiere KYC.

Otra alternativa a comprar Metis en un exchange centralizado, son los blockchain bridges o puentes para criptomonedas. El proyecto cuenta con un puente propio para migrar hacia y desde Ethereum, el Metis Bridge. Existen otros puentes que también trabajan con la red de Andromeda, como el CBridge de Celer o el Poly bridge, todos ellos excelentes opciones para no pasar por plataformas centralizadas.
Cualquiera de estos bridges y exchanges son una magnífica opción para aumentar nuestras bolsas de Metis. Conviene estar listos para el bull market que se avecina, más teniendo en cuenta los fundamentales del proyecto MetisDAO, el cual sin duda dará mucho que hablar los próximos años.