ATOM: Descubre Cosmos Network y sus Ventajas

Cosmos internet of blockchains

Cosmos Network, con su token nativo ATOM, es unos de los proyectos más infravalorados del mundo crypto, que ha cobrado una gran fuerza últimamente. Ofrece una propuesta que se utiliza como base para muchos proyectos de primer nivel como crypto.com, Binance Chain y BSC, Secret Network, Kava, Osmosis, Thorchain o Terra.

La red cosmos es una iniciativa que busca elaborar un sistema de interoperabilidad entre cadenas de bloques. Todo esto con un enfoque descentralizado, rápido, seguro y económico, que le permita tener mayor escalabilidad a futuro. Analicemos el proyecto en más detalle para ver si merece la pena invertir en Cosmos.

¿Qué es y cómo nació Cosmos Network?

Cosmos Network es un proyecto Layer 0 que busca establecer una infraestructura que permita la interacción entre múltiples blockchains, logrando así la interoperabilidad entre ellas. La meta principal de esta iniciativa es facilitar la transferencia de valor y aplicaciones desarrolladas entre los distintos ecosistemas. Para ello, se utiliza un estándar que posibilita la rápida ejecución de operaciones a un costo reducido. A diferencia de otras blockchains, Cosmos opera de manera más discreta, en la sombra, otorgando a las redes construidas sobre su cadena mayor autonomía en comparación con proyectos similares, como es el caso de Avalanche.

Historia de Cosmos

La historia de esta iniciativa comenzó en junio del año 2016, cuando el creador de la red Jae Kwon diseñó el whitepaper de un proyecto denominado “Gnuclear”. El cometido del mismo era fundar una blockchain con sistema interoperable y de naturaleza descentralizada, empleando el protocolo de consenso “Tendermint”. No fue hasta agosto del mismo año que renombró su proyecto como “Cosmos”.

cosmos logo vertical

Durante la primera venta privada, Kwon logró recaudar unos 300,000 USD, mientras que una segunda alcanzó a acumular un poco más de 1,300,000 USD.

Suficiente dinero para empezar con el desarrollo pleno del proyecto, que consiguió probar por primera vez su tecnología en septiembre del año siguiente a su creación. Tras años de investigación y desarrollo, se hallaron anomalías que ameritaron un análisis profundo de su sistema, para finalmente lanzar la mainnet de Cosmos Network el 22 de abril de 2019.

Esto convierte a Cosmos en un protocolo referencia muy longevo dentro del mundo blockchain, donde últimamente aparece un nuevo proyecto revolucionario que va a cambiar el mundo varias veces al día.

Funcionamiento del proyecto

Las diferentes redes paralelas que existen en la blockchain de Cosmos funcionan de forma independiente. Es decir, una red en donde cada una de estas cadenas de bloque trabajan con su propio protocolo de consenso y se encuentran interconectadas por medio de Cosmos Network. Es algo que puede sonar complicado, pero entendiendo cada una de las partes que actúan para que esto sea posible, es más fácil de visualizar.

El Hub de la plataforma Cosmos

Cosmos Hub logo

Todo el funcionamiento de la red recae en un elemento conocido como Hub, que en realidad es un ledger que guarda el historial principal de la red. Dicho de otra manera, es una blockchain que se encarga de guardar toda la información de todas las operaciones que ocurren dentro de la Cosmos Network. Asimismo, registra todos los acontecimientos entre los distintos actores que interactúan dentro de la red.

La forma más segura de interactuar con este Hub es a través de la blockchain directamente, con alguna wallet como la Keplr, nativa de Cosmos. Keplr Wallet tiene también la ventaja de funcionar correctamente usando hardware wallets como ledger, por lo que tendrás tus cryptos seguras.

Zonas de Red de Cosmos

Las zonas de la Cosmos network son blockchains específicas, que trabajan de forma independiente, pero están conectadas al Hub de Cosmos. Se comunican con el Hub de la red por medio de mensajes IBC (Inter Blockchain Communication Protocol). Esta comunicación goza de múltiples firmas dinámicas de los activos que le permite enviar y recibir tokens empleando los mismos paquetes IBC. A través de este IBC, la red Cosmos permite intercambiar activos de forma casi nativa entre diferentes redes del ecosistema.

Logo protocolo ibc

Tendermint: algoritmo con alta velocidad de procesamiento

Tenderming core Logo

Para mantener el rendimiento de una red tan extensa, es necesario utilizar un algoritmo de alta velocidad que pueda manejar un gran flujo de información. La Cosmos Network emplea el protocolo de Prueba de Participación o Proof of Work, visualizando aspectos como la rapidez y la escalabilidad. Esto es lo que conocemos como el algoritmo Tendermint dentro de la red de Cosmos.

Este algoritmo fue creado por Kwon en 2014, con la intención de ofrecer un código que brindara mayor seguridad y velocidad. Diseñado para funcionar como una plataforma BFT SMR (Replicación de Máquinas de Estado o State Machine Replication en inglés), que logra copiar servicios para luego simularse como máquinas de estado no aleatorias.

Es por esta razón que el Tendermint es vital para la plataforma de Cosmos, ya que permite llevar la escalabilidad y la velocidad a otro nivel, permitiendo hasta 10,000 transacciones por segundo.

ATOM: El token de gobernanza de la plataforma

La plataforma Cosmos Network cuenta con un token principal, el ATOM. Su función se basa en generar un ecosistema económico para incentivar el trabajo que es lo que sostiene a toda la red.

Dicho esto, toda la blockchain depende de cientos de validadores que emplean el protocolo Tendermint para ejecutar todos los procesos de validación dentro de los bloques de Cosmos. El límite en el número de validadores es algo que puede ser modificado por la gobernanza en cualquier momento.

Cosmos logo oscuro

El trabajo de estos validadores es recompensado con la entrega de tokens nativos, es decir, con ATOM. Además, la elección de estos mismos respeta las reglas establecidas en el consenso de PoS, en el que se debe tener una cantidad considerable para participar. En pocas palabras, los validadores deben bloquear grandes cantidades de saldo ATOM para obtener dicho voto.

Proyectos destacados basados en Cosmos Network

Diversos proyectos han aprovechado la tecnología de Cosmos Network para desarrollar soluciones innovadoras y eficientes. A continuación, se presentan algunos de estos proyectos notables:

Crypto.com Chain (CRO)

Cronos logo transparente (CRO)

Crypto.com Chain es una solución de pagos blockchain desarrollada por la empresa Crypto.com, basada en la tecnología de Cosmos. La plataforma permite a los usuarios realizar pagos con criptomonedas de manera rápida y con tarifas bajas, facilitando la adopción y el uso de criptoactivos en el comercio cotidiano.

Hoy por hoy es una de las principales tarjetas de criptomonedas a nivel de popularidad, tanto en España como a nivel mundial, de forma merecida. Su moneda de gobernanza es Cronos (CRO).

Kava

Kava es una plataforma de servicios financieros descentralizados (DeFi) que se basa en Cosmos Network. Ofrece productos financieros como préstamos, stablecoins y otros servicios a través de su plataforma. Kava permite a los usuarios bloquear sus criptoactivos como garantía y obtener préstamos en stablecoins, lo que facilita la administración de riesgos y la generación de rendimientos.

Kava blockchain logo

Binance Chain y Binance Smart Chain

binance smart chain logo

Ambas blockchains desarrolladas por Binance utilizan el Cosmos SDK, lo que les permite beneficiarse de la interoperabilidad y escalabilidad que ofrece Cosmos Network. Binance Chain se centra en operaciones rápidas de intercambio y emisión de tokens, mientras que Binance Smart Chain permite la creación y ejecución de contratos inteligentes compatibles con Ethereum, siendo esta una de las principales blockchains del mundo crypto.

Thorchain

Thorchain es un protocolo de intercambio de criptomonedas descentralizado que utiliza la tecnología de Cosmos para permitir el intercambio entre diferentes blockchains nativos sin necesidad de intermediarios centralizados. Este protocolo ofrece liquidez y soporte para múltiples activos criptográficos, posibilitando una experiencia de intercambio más eficiente y segura a través de su token RUNE. Las diferentes redes sobre las que Thorchain permite intercambiar son Bitcoin, Ethereum, Binance Chain, Avalanche, Cosmos Hub, Dogecoin, Litecoin, y Bitcoin Cash.

THORChain Logo

Terra Classic

Terra classic logo luna classic

Terra es una plataforma de stablecoins y pagos globales que utiliza la tecnología de Cosmos para garantizar la estabilidad de sus monedas y facilitar transacciones rápidas y económicas. Su ecosistema incluye aplicaciones de finanzas descentralizadas (DeFi) y soluciones de pago para comerciantes.

A mediados de 2022, tras perder su stablecoin (UST) la paridad con el USD el proyecto se bifurcó entre Terra y Terra Classic, con Luna Classic (LUNC) como su token de gobernanza

Estos proyectos son solo una muestra de las numerosas iniciativas que se han construido sobre Cosmos Network, aprovechando sus ventajas en términos de interoperabilidad, escalabilidad y facilidad de desarrollo.

Cosmos 2.0 (ATOM) 2.0

Hasta ahora hemos visto la historia de la Cosmos Network, cómo surgió, los principales proyectos y la creciente popularidad de la red. Este enorme aumento del uso de la red, dejó a la vista varios puntos de mejora que el equipo de Cosmos decidió atajar en septiembre de 2022 con una actualización del Whitepaper, considerandose así la versión 2.0 de cosmos.

El problema de la red Cosmos

Cosmos destaca por su excelente tecnología y creciente adopción, sin embargo, el Tokenomics o economía del token presentaba desafíos para los poseedores de ATOM.

La inflación del token insignia ATOM oscilaba entre el 7% y el 20% anual.

A pesar de que Cosmos estaba ganando adopción, el valor no se trasladaba directamente al token ATOM.

Cosmos Banner Internet of Blockchains

Con Cosmos 2.0, el proyecto ha implementado varias iniciativas diseñadas para otorgar un mayor valor económico al token ATOM.

¿Qué novedades trajo Cosmos 2.0?

  • Staking líquido: Hasta ahora, hacer staking implicaba bloquear los tokens ATOM para obtener un rendimiento anual del 18% aproximadamente. Los inversores debían elegir entre bloquear sus tokens ATOM y buscar otras oportunidades con ellos.
    Cosmos introduce ahora el Liquid Stacking, permitiendo una mayor eficiencia y flexibilidad en el uso del capital.
  • Seguridad entre redes: Asegurar una cadena de bloques es costoso. La Interchain Security permite que las dApps alquilen su seguridad directamente desde el Cosmos Hub, reduciendo las barreras de entrada para nuevas dApps.
    Como inversor, puedes hacer staking con tus ATOM y obtener distintos tokens de Cosmos.
  • Asignador Interchain: Similar a un fondo de capital de riesgo descentralizado, está diseñado para impulsar el crecimiento de Cosmos. Se desplegará capital para iniciar dApps de Cosmos y otras iniciativas.
  • Planificador Interchain: Captura el valor del MEV (Valor Extraíble Máximo o Maximum Extractable Value) en la cadena de bloques.

Nueva emisión de ATOM tokens

Emision de atom en cosmos 2.0

A partir de septiembre de 2022, Cosmos anunció una emisión temporal de nuevos tokens ATOM para ayudar a subsidiar los gastos de seguridad y a impulsar los activos del Cosmos Hub.

Este proceso cuenta con dos fases:

  • Estado de transición: Los 36 meses iniciales. Emisión de $10 millones de ATOM en el primer mes (valorados en aproximadamente $130 millones) y disminución de la emisión mes a mes.
  • Estado estable: Después de los 36 meses, la emisión de ATOM se reducirá a 300 mil ATOM al mes. La inflación será entonces inferior al 1% anual.

Si deseas más detalles sobre el proyecto, aquí puedes consultar el Whitepaper de Cosmos Network donde considera los cambios mencionados:

Staking de ATOM

La forma más sencilla de ganar dinero desde el ATOM network es mediante el staking. No existe límite inferior para delegar nuestros tokens en un validador, donde la rentabilidad varía entre el 15 y el 20%. Este es mi método preferido, puesto que a través de la Kepler wallet y un ledger podemos tener las criptomonedas completamente aseguradas en nuestra billetera fría, y dormir tranquilos por la noche sin miedo a colapso de plataformas centralizadas.

Si por el momento prefieres no invertir en una billetera fría, también existen plataformas centralizadas donde puedes obtener una rentabilidad sobre tus ATOMs, ya sea en stacking indirecto o mediante el método de préstamos para futuros. Algunas de estas plataformas son exchanges de renombre como Binance o Kucoin.

Dentro del Cosmos Hub, también es posible hacer staking de crypto.com (CRO), Secret network (SCRT), Osmosis (OSMO), JUNO, KAVA y muchos otros tokens. Básicamente de cualquier token de las redes de Cosmos tiene el potencial de ser delegado a validadores de su propia red para obtener rentabilidades desde Keplr.

Dónde comprar ATOM

ATOM es una moneda que personalmente considero tiene un gran potencial de crecimiento, pese a estar ya considerado un proyecto establecido o Blue Chip. El hecho de que sirva de base de tantos proyectos, genera un buen respaldo a largo plazo sobre el proyecto, con un interés muy fuerte de grandes entidades por mantenerlo cuidado.

Sin hacer recomendaciones de inversión, se puede comprar ATOM en los grandes exchanges, aunque no podemos dejar de insistir en que la mejor opción es moverlo a una billetera fría como Ledger tras comprar.

ATOM se puede comprar en múltiples plataformas de fácil acceso como pueden ser Binance, Kucoin, Nexo o Kraken.

Deja un comentario