Avalanche: Todo lo que necesitas saber

Avalanche banner

El desarrollo de las aplicaciones descentralizadas es uno de los atractivos del mundo blockchain, sobre todo durante la nueva generación de proyectos lenguajes y Smart Contracts mucho más potentes y flexibles.

Avalanche es una de estas iniciativas que, además de prometer escalabilidad, centra sus esfuerzos en mejorar la usabilidad. Dicho esto, podemos decir que se trata de uno de los principales competidores de la red de Ethereum en cuanto a DApps se refiere.

Uno de los puntos clave de esta blockchain, es que permite a los usuarios crear sus propias cadenas de bloques indepndientes dentro de Avalanche de forma sencilla. De hecho, es a día de hoy la red que han elegido más sociedades privadas para sus desarrollos empresariales en el mundo cripto.

¿Qué es Avalanche?

Fue una propuesta lanzada en 2020 por la empresa Ava Labs, y se define como una plataforma que tiene la capacidad de crear contratos inteligentes fácilmente. Se muestra como una solución dentro del entorno de las criptomonedas que brinda escalabilidad y seguridad, manteniendo la descentralización y resguardando el medio ambiente con un modelo de bajo coste energético.

Es una plataforma que se hizo popular rápidamente y, a pesar de ser relativamente nueva, se encuentra casi desde sus inicios entre las principales 20 con mayor capitalización del mercado.

La red de Avalanche se encuentra impulsada por su token nativo AVAX y sus diferentes protocolos de consenso. Con esta red, los usuarios pueden generar un número infinito de blockchains, totalmente programables y personalizables.

¿Cómo funciona?

En el esfuerzo por mejorar el funcionamiento de la tecnología blockchain, los creadores terminaron fundando una red que atacaba los principales problemas de las plataformas antiguas. Una de las principales deficiencias de dichas redes era la interoperabilidad, así como la capacidad de responder a un número creciente de usuarios y transacciones.

Avalanche resuelve estos problemas por medio de un enfoque particular: La utilización de tres cadenas de bloque distintas. De esta manera, la misma plataforma se percibe como una de las más rápidas dentro del entorno de las criptomonedas.

interoperabilidad entre cadenas de bloques
Interoperabilidad: Múltiples cadenas de bloques de Avalanche por un objetivo común

Para entender mejor el funcionamiento de ese proyecto, es preciso conocer los tres elementos esenciales que actúan en ella:

  • X-Chain: Es la que usa la red para la gestión de los activos y utiliza el protocolo de consenso por defecto de Avalanche.
  • C-Chain: Empleada para la creación de los contratos inteligentes dentro de la red. A diferencia de la X-Chain, esta aplica el protocolo de consenso Snowman.
  • P-Chain: Utilizada para coordinar a los nodos validadores de Avalanche, y también el protocolo Snowman.

Protocolo de consenso Avalanche y Snowman, ¿Cómo funcionan?

El protocolo de consenso de Avalanche se encarga de confirmar las validaciones de las operaciones efectuadas por los nodos. Para que estas funcionen de forma paralela entre sí, se evaluan de forma aleatoria aleatoriamente, de modo que aumente la probabilidad de que estas transacciones sean verdaderas o fiables.

El protocolo de consenso Snowman funciona de forma similar. La diferencia es que esta no realiza validaciones aleatorias, sino que emplea bloques dentro de un proceso lineal.

AVAX: El token de Avalanche Network

AVAX es la moneda nativa de la plataforma Avalanche, la cual se considera un token de utilidad. Esta moneda se usa como un medio de intercambio dentro de la misma red. Dicho de otra manera, se emplea comúnmente como forma de pago para las transacciones de esta blockchain, pero también como incentivo para los validadores.

Como se podrá intuir debido al sistema de validaciones, Avalanche utiliza el protocolo de Proof Of Stake para asegurar su red. La criptomoneda AVAX también se utiliza para el staking, tanto para bloquear saldo en esta criptodivisa, como en forma de pago de recompensados con un porcentaje, obteniendo ingresos pasivos.

Moneda Avax en 3d

Staking de AVAX

La red de Avalanche se considera una de las más cómodas para realizar staking de su criptomoneda. Se puede hacer de forma nativa y descentralizada en su red desde la wallet oficial de Avalanche wallet.avax.network.

Para generar ingresos pasivos existen dos formas en su red nativa. Por una parte podemos levantar nuestro propio nodo, proceso para el cual se requieren 2.000 AVAX. La alternativa sencilla es delegar nuestro AVAX en algún nodo ya existente. Para este proceso sólo se requieren 25 AVAX.

Si todavía no tienes 25 AVAX existen alternativas centralizadas que harán staking de los tokens por ti. Algunas de las más conocidas son Binance, Kucoin o Nexo. Estas plataformas generalmente se quedan un pequeño porcentaje de los beneficios y además tienen los inconvenientes comunes de las plataformas centralizadas, pero son una gran opción para empezar ganar dinero hasta movernos al entorno nativo de Avalanche.

¿Qué problemas resuelve la red de Avalanche?

Avalanche se diseñó para abordar diferentes problemáticas que tienen gran parte de las blockchains tradicionales: Congestión y Coste De esta forma se posicionó como una alternativa a otras redes como la de Ethereum.

Congestión

Avalanche logo con nombre

La congestión de la red es uno de los principales problemas dentro de las redes más viejas de criptomonedas. Incluso algunas más nuevas suelen tener inconvenientes con la escalabilidad, siendo imposible para estas responder a un flujo demasiado grande de información. Esto es algo que podemos ver con los tiempos de espera muy elevados que ocurren en la red de Ethereum, o la completa caída temporal de redes como la de Solana.

Avalanche se encuentra a la par de compañías procesadoras de pago de primer nivel, como es el caso de VISA o PayPal, con tiempos por transacción inferiores a un segundo. Esta plataforma consigue validar más de 6500 transacciones por segundo, algo que por ahora no es demasiado común entre las grandes blockchains que dominan el mercado.

Coste de las transacciones

No conforme con ofrecer tiempos de transacción tremendamente rápidos, la plataforma de Avalanche logra que sus usuarios ahorren mucho por cada operación. Es por esto que lo colocan como principal competidor de la red Ethereum, puesto que no solo es más veloz, sino también más rentable.

Estas transacciones se emplean con diferentes propósitos, como transferir activos entre billeteras, bloquear saldos para staking, o la creación de nuevas blockchains. Luego de un tiempo, el AVAX usado para estas operaciones se quema, reduciendo la cantidad de tokens dentro de la plataforma.

¿Es AVAX una buena inversión?

El tiempo es tu mejor aliado para conseguir retornos buenos

El proyecto Avalanche es uno de los más potentes a día de hoy en el mundo cripto. Su alta capitalización, bajos costes y alta escalabilidad lo convierten en una red que sin duda estará muchos años en el top. El respaldo implícito que tiene del mundo empresarial gracias a su extenso uso también es un apoyo nada desdeñable.

Dentro del ecosistema crypto, AVAX se consideraría riesgo medio-bajo, puesto que es una blue-chip, un proyecto establecido con una importante cuota de mercado. La decisión sobre si invertir o no en el proyecto depende de cada uno, pero yo he dedidido incluir AVAX en mi portfolio. Creo que tiene un buen potencial de revalorización, buenos fundamentales y apoyos y siendo tan fácil hacer staking también tenemos la correspondiente ganancia nominal de tokens.

¿Dónde comprar AVAX?

La criptomoneda Avalanche, debido a su popularidad, está presente en prácticamente cualquier exchange. Si tu intención es hacer staking para ganar recompensas pasivas, mis favoritos son Kucoin, Binance y Nexo. Si tu intención es llevarte los tokens directamente a la red nativa (cosa que te recomiendo), además de los anteriores se te amplia el abanico con otros exchanges como Crypto.com, Coinbase, OKX o Kraken.

Deja un comentario